Nl6jDhz6kZx5-6KJd8b5l3Hvsq8 Pasión llanera: 2007

Pasión llanera

Con amor y respeto, blog dedicado a mi padre, Julio Camero, apasionado cultor de esta música.

Blogger Template by Blogcrowds

Hola

Bienvenidos
a Pasión llanera, un blog personal sobre la música llanera colombo-venezolana. Son mis opiniones y pasiones sobre el tema, compartidas contigo, sin grandes pretensiones, no más aspirando que sea tranquilo rincón donde podamos leer, oír un tema o ver un video que traigamos de la Internet. Mi papá es un gran amante y cultor del género: se lo dedico. Mientras lees, puedes oír mi selección musical acá: llaneritas.

Guerra de gabanes

domingo, 16 de diciembre de 2007


El gabán, como la corocora, pertenece al género de los corríos. Fue un invento de Ignacio "Indio" Figueredo (1899-1995) por allá en 1914, cuando apenas rondaba los quince años.
Cuenta la historia que el gabán nació en una fiesta donde el Indio Figueredo hacía de arpista. Dicha fiesta llanera, de 4 días de duración, requería gran cantidad de comida, razón por la cual se mataron muchos gabanes, una garza típica de los llanos. El Indio, ensayando una tonada de su creación, cuando le preguntan cómo se llama, responde simplemente "gabán".
Desde entonces, los gabanes no paran, y puede ocurrir que haya más gabanes en canciones que en la especie animal misma de los llanos. Hay desde un gabán vagabundo hasta uno mentiroso o faramallero, como el del Carrao de Palmarito; hay gabanes de amor, como el gabancito de Reina Lucero, y gabanes coleadores, como el de Armando Martínez. Gabanes a granel, pudiéndose hablar de una guerra de gabanes, si exageramos un poco.
En general, las composiciónes le atribuyen al personaje "gabán" un travieso modo de ser, siempre malicioso. El gabán nunca pierde tiempo y se la pasa metido de lleno en los placeres y dolores de la vida, como el amor, la bebida, los líos de faldas, las fiestas, el despecho, el coleo.
De la gran cantidad de gabanes que encontré, listo unos a continuación, confesando que no pude encontrar el "Gabán realengo", de Eudes Álvarez, "El propio gabán", de Irma Sánchez, ni "El gabán sinvergüenza", de Ángel Ávila.

Los primeros, el del Indio Figueredo, seguido por el "Gabancito de pueblo", del Carrao de Palmarito, "Mi gabancito", de Reyna Lucero, y "El gabán y la gabana", de Héctor Hernández, magnífica muestra este último del carácter aventurero de los gabanes. Me gusta mucho el de Jesús Moreno y, claro, el de Armando Martínez.

Ignacio “Indio” Figueredo:  Gabán

Carrao de Palmarito:  Gabancito de pueblo

Reyna Lucero:  Mi gabancito

Héctor Hernández:  El gabán y la gabana

Jesús Moreno:  Gabán cantador

Armándo Martínez:  Gabán coleador

Alsemo López:  Gabán con bandola

Aries Vigoth:  Gabán camorrero

Cheo Hurtado:  Gabán

Eudes Álvarez:  Gabán floreao

Henry Fuemayor:  Guerra de gabanes

Nelson Morales:  Las mentiras del gabán

¿Tendrías la amabilidad de avisarme si no funciona algún enlace al camero500@hotmail.com?

Más pajarillos en la red

viernes, 30 de noviembre de 2007

En "Pajarillo llanero" contamos cómo nace de José Agustín Pinto, en homenaje a su caballo "Pajarillo", por allá en 1890. Decíamos que la composición en vez de ser de tipo "lamento" es, por el contrario, un canto emocionado por la bella llanura, como una cabalgata.
Saliendo de caza en la Internet me conseguí a tiro, "serviditas", las siguientes aves, que rápidamente colocó para ustedes. (No se puede pelar el boche de republicar lo que está servido en la red, dado lo difícil que es conseguir un buen hosting para almacenar música) La muestra es instrumental, una de ella a puro cuatro, del maestro Sevillano, si no se equivoca la descripción de quien subió la pieza; oiga luego una interesante propuesta del Ensamble Gurrufio, con música de academia, y, al final, la aterciopelada voz de María Teresa Chacin.
Recuerda que debes darle un tiempo a la descarga para luego oir sin interrupción.
Pajarillo a cuatro:

Jesús Sevillano:  El pajarillo

 
Pajarillo instrumental:

Grupo Raíces:  Pajarillo y chipola

Ensamble Gurrufío:

Ensamble Gurrufío:  El pajarillo

María Teresa Chacín:  Pajarillo


¿Tendrías la amabilidad de avisarme si no funciona algún enlace al camero500@hotmail.com?

Llaneros que mandan en la Internet

viernes, 2 de noviembre de 2007
La página musicallanera.net abrió un foro donde le pregunta a sus usuarios cuáles son sus favoritas llaneras. Tres pantallas se llenaron de respuestas, diversas ellas, unos respondiendo con una selección de recios, criticando de blandos a otros, pero siempre ofreciendo sus preferencias y dando su opinión, todas respetables.
Sin hacer juicios de valor, presento a continuación una lista de los 10 títulos más apoyados por la veintena de amantes de nuestra música llanera que votó, y también los diez autores más votados. La cuestión fue simple: un conteo de veces que un autor se nombraba por cada votante, así como de los títulos de las canciones que decía gustarle. La consulta se inició el 14 de enero de 2.005 y su último visitante que dejo constancia de sus preferencias lo hizo el 24 de junio de 2.006. Así que mosca con la fecha, pues, no se quiere cometer injusticia con nadie.
Todo tipo de medición debe presentar un marco de condiciones definido para ejercer el voto, so pena de obtener resultados cualquiera de los que no podrá atribuírsele gran universalidad. Por ejemplo, personas mayores podrían, por ejemplo, valorar más al Carrao de Palmarito que un autor joven, así como los jóvenes pueden tender más por los más nuevos, como Reynando Armas y Luis Silva. En el caso de la encuesta presente, hay que tener en cuenta que se trata del público cibernáuta, probablemente más joven que viejo, dado el perfil del usuario de Internet. En todo caso, se trata de una curiosa encuesta que, como sea, mide la preferencia que sobre la música llanera tiene un determinado sector del público. Por ejemplo, para expresar un gusto mío no reflejado en esta encuesta, la canción de José Alí Nieves, Yo no vendo mi caballo, no figuró entre los primeros.
He aquí los resultados, de entre 50 interpretes y 145 canciones mencionados (pronto abriremos para esta página una consulta propia):

Canciones más votadas

  1. La muerte del rucio moro (Reynaldo Armas) (10)
  2. Amante, amante (Reynaldo Armas) (4)
  3. Solo en la manga (José Gregorio Oquendo) (4)
  4. Gabán coleador (Armando Martínez) (4)
  5. Laguna vieja (Reynaldo Armas) (3)
  6. A quien no le va a gustar (Luís Silva (3)
  7. Viejo laurel sabanero (Jorge Guerrero (3)
  8. Entre el amor y el coleo (José Gregorio Oquendo) (3)
  9. Pena de becerrero (Simón Díaz) (3)




Intérpretes más votados

  1. Reynaldo Armas (33)
  2. Luís Silva (19)
  3. Jorge Guerrero (16)
  4. José Gregorio Oquendo (14)
  5. Simón Díaz (10)
  6. Francisco Montoya (10)
  7. Carrao de Palmarito (9)
  8. Armando Martínez (9)
  9. Teo Galíndez (7)
  10. Sexagésimo (7)

¿Qué cree usted? ¿Le hace justicia este resultado a sus apreciaciones? ¿Cree que se cometió una gran injusticia? ¿Cuál? Dígalo.
Las coloco a tu disposición:

Reynaldo Armas: La muerte del rucio moro

Reynaldo Armas: Amante, amante

José Gregorio Oquendo: Solo en la manga

Armando Martínez: Gabán coleador

Reynaldo Armas: Laguna vieja

 

Luis Silva: A quien no le va a gustar

 

Jorge Guerrero: Viejo laurel sabanero

José Gregorio Oquendo: Entre el amor y el coleo

Simón Díaz: Pena del becerrero


¿Tendrías la amabilidad de avisarme si no funciona algún enlace al camero500@hotmail.com?

Corríos llaneros

Un corrío, así sin la "d" (con "d" es mexicano), en nuestra definición son historias del hombre recio del llano, del hombre ante temas como el amor, los peligros, la faena con animales salvajes. Es idiosincracia de hombre de llano. Así como se inspira en el amor, también le hace honor a especies animales típicas de los llanos, como una Corocora o un Gabán, al grado de constituirse en formatos musicales de nuestros llanos.
Puede ampliar más en esta dirección, donde se lee que los corríos fueron muy comunes en épocas de las grandes vaqueñas, cuando entre 80 y 100 llaneros, copleros de los mejores entre ellos, trabajaban para trasladar 3.000 cabezas de ganado de Arauca a Villavicencio, con una duración de varias jornadas, en cuyos descansos tomaban forma las parrandas y salían a relucir los cantos y ocurrencias del llanero.
El viejo y magnifico Angel Custodio Loyola, el primero, y, finalizando, Cristóbal Jiménez con su "Maisanta, el último hombre a caballo", y Reynaldo Armas con "La muerte del rucio moro"

Angel Custodio Loyola:  Corrío apureño

Carrao de Palmarito: Furia

 

Francisco Montoya: Corrío de los babos

Cristóbal Jiménez: Maisanta

 

Reynaldo Armas: La muerte del rucio moro


¿Tendrías la amabilidad de avisarme si no funciona algún enlace al camero500@hotmail.com?

Quirpa, José Antonio Quirpa o el llano encendido

domingo, 21 de octubre de 2007

De acuerdo con el "Cazador novato", antes de Florentino Coronado, quien inspiró la leyenda de Florentino y el Diablo, era José Antonio Quirpa el ícono llanero de su tiempo, principios del siglo XX: hombre recio, "llanero de toro y caballo", parrandero, bohemio y gran coplero.
José Antonio Quirpa tiene entre sus méritos haber introducido el arpa en el Arauca, zona de gentilicio doble, colombo-venezolana, donde mandaba la bandola. Desde entonces el arpa es el intrumento rey de la música llanera (véase Alfredo Cisneros: Punto Criollo. "Quirpa: el arpa al Arauca (y 2)" en Últimas Noticias. - (2.006) dic 15; p. 99), con sones como el pajarillo, zumba que zumba, quirpa, carnaval y periquera.
Su vida es leyenda, creadora de la modalidad que lleva su nombre, "Quirpa", nacida en el fuego de su vida aventurera, de retos y lances de faldas (su muerte, por cierto, acaece en medio de una situación pasional). Como pasa con el indio Figueredo, creador del carnaval, el diamante y el gabán, la Quirpa es homenaje a José Antonio Quirpa, bajo cuyo título conseguimos en la red varios títulos cargados por amantes de la música llanera, los cuales reproducimos para sus oídos.
Juan Vicente Torrealba y un instrumental, dos de Jesús Sevillano y uno de Cheo Hernández Prisco.

Digo “Quirpa” o el “llano a encendido” porque la pasión del song así lo sugiere.  Oiga:  fuerza, arrase.

Juan Vicente Torrealba:  La Quirpa

Quinteto Contrapunto:  Quirpa llanera

Cheo Hernández Prisco:  Yo soy pariente de Quirpa

Jesús Sevillano:  Quirpa


¿Tendrías la amabilidad de avisarme si no funciona algún enlace al camero500@hotmail.com?

Guayabo y despecho en los llaneros

sábado, 6 de octubre de 2007

Guayabo es resaca, pero casi nadie ha aceptado esa definición hasta ahí. Hay algo más: despecho. Se toma para olvidar la pena, y lo que viene después es ratón, no guayabo, aunque el diccionario diga lo contrario. Así que en Venezuela, y probablemente en Colombia, el que anda "enguayabao" es el que toma para bloquear los recuerdos. O como dice el Carrao de Palmarito, con cada trago se borra un recuerdo.
El Carrao De Palmarito - Mate El Guayabo o Descárgalo en tu equipo.

Julio Miranda entra en detalles y se recrea en el recuerdo del perdido amor.

Julio Miranda:  Ella fue

A Tirso Ávila en su famoso guayabo la pena lo hace pensar en lanzarse al Patrullero, como única forma de olvido. El tono de su canto, no obstante el pesimismo, no da la impresión apabullante de la pena, como en El Carrao de Palmarito arriba, pero guayabo al fin, cada cual con su modo de pasarlo.

Tirso Ávila:  Yo también tengo un guayabo

Notable es el modo cómo Pedro Arráez disipa su despecho, con el campo, el paisaje, las paraulatas, el camino... Como un llanero, pues, atapuzado de paisaje.

Pedro Arráez: El guayabo de un llanero

Pero quien lleva las cosas a un extremo es Jorge Guerrero, bajo un tono de profunda melancolía. Ritmo, voz y letra redondean su composición como una de las mejores en el género. La tristeza de este doliente amoroso, aparte de llevarlo a buscar la calle para abandonarse en ella, no consigue paz ni siquiera en los detalles, como por ejemplo un simple paso por la cocina, donde "lloran las perolas, los calderos, los pocillos,los platos y cucharillas".

 Jorge Guerrero: Guayaba de mes y pico

Jorge guerrero - guayabo de mes y pico (óigalo aquí también, en esta otra página del autor).

Descargalo en tu equipo
¿Tendrías la amabilidad de avisarme si no funciona algún enlace al camero500@hotmail.com?

Contrapunteo en video

viernes, 21 de septiembre de 2007

Bueno, esto del contrapunteo es pegajoso y no termina así nada. Ahora vamos con imágenes, y en vivo. Con agrado descubrí en Youtube.com casi el centenar en referencias, videos donde vemos a los contendores en acción. Probé varios y me dí cuenta que tienen algo en común: el sonido no es de lo mejor, lo cual habla de que el asunto es en vivo y fue grabado con improvisadas cámaras. Sin embargo, ello no obstaculiza que usted disfrute, fundamentalmente, la grabación.
Presento dos, uno cuyo autor describe como grabado en Puerto Carreño (Vichada), aparentemente en el Piaroa de Oro. Logré identificar el nombre de una de la voces, Jacinto Linares.
El otro corresponde a una edición de El Florentino de Oro. Helos aquí:

Contrapunteo

Contrapunteo – Florentino de Oro – Parte 1

¿Tendrías la amabilidad de avisarme si no funciona algún enlace al camero500@hotmail.com?

Contrapunteo en "U"

sábado, 15 de septiembre de 2007

Más ejemplos de contrapunteo. Los ejemplos sobran grabados, pero no colgados en la Internet. Por eso no pierdo esta oportunidad para traer a colación otro "tú a tú" de muestra, con terminación en "U". Jesús Moreno es uno de los intérpretes identificado en el intercambio, y aunque reconozco que la voz del otro es de primera, no acierto ahora a identificarlo. (Lapsus, lapsus: ya recordaré. O dímelo tú, estimado lector). Por cierto, Jesús Moreno, el hombre de los pasajes y los guayabos, tiene una emocionada referencia aquí.

Nota posterior:  nuestra lectora Virginia (ver comentario abajo) identificó a la “misteriosa” víctima de mis lapsus.  Se trata de Cristóbal Jiménez.  Muchas gracias, amiga.
¿Tendrías la amabilidad de avisarme si no funciona algún enlace al camero500@hotmail.com?

Contrapunteo en vivo

domingo, 9 de septiembre de 2007
Y siguiendo con el contrapunteo, como en la entrada anterior Dos Vaquianos del camino ( muestra magnífica), cuelgo hoy en la entrada otro contrapunteo que conseguí explorando en la red, en www.goear.com, específicamente en la cuenta de un usuario de ese servicio llamado luiyi3005. Tiene la virtud de ser una contienda en vivo, entre dos apureños, Pedro ¿Pica? y José Gregorio Romero, ante un jurado, oyéndose hasta la indicación del presentador cuando les indica "cantarle al Apure lindo por la rima ar". Recuerda que en la entrada anterior se habló de algunas normas para el contrapunteo, como esta de las terminaciones.

¿Tendrías la amabilidad de avisarme si no funciona algún enlace al camero500@hotmail.com?

Dos vaquianos del camino

lunes, 3 de septiembre de 2007
El contrapunteo es el espectáculo de la música llanera por excelencia, hasta el grado que ha encarnado en el mito del coplero de oro, Florentino, quien al cantar con todos, como dice en la canción, también tiene que hacerlo con él, es decir, el Diablo retador. En verdad emociona ver dos rivales en tensión echando mano de su creatividad y agilidad mental para arrinconar entre sí, en virtud del conocimiento que cada uno posea del llano y los llaneros.
Tiene sus reglas, como todo arte, especialmente cuando se contrapuntea delante de un jurado. Algunas son:
  • finalizar el verso en una misma terminación, sea asonante o consonante, lo cual no se puede cambiar si, cantando, uno de los copleros no accede
  • un tanto igual ocurre con el tema de la confrontación
  • no se pueden repetir versos
  • no se pueden recitar versos vulgares
  • Máximamente dura cinco minutos (vea más información en Notas del llano)

En mis recuerdos conservo la figura del finado Emilio Blanco, amigo de la casa, contendiendo con su propio hermano, como ya lo he referido en mi otro post. A mi me parecía sumamente difícil eso de estar "peleando" cantando, como lo veía a los diez años, llevando el ritmo y tratando de responder más inteligentemente que el otro. Me quedaba extasiado.

Mi gusta mucho el pugilato entre Reynaldo Armas y el Cazador Novato, Rafael Martínez Arteaga, el cual coloco a continuación para que lo descarguen, si es su gusto.

Reynal Armas y El Cazador Novato:  Dos vaquianos del camino
Descárgala aquí

Por supuesto, también cuelgo aquí la creación máxima del género, Florentino y el Diablo, Juan de los Santos Contreras, "El carrao de Palmarito", y José Romero Bello, con su letra y todo, como sabemos, de Alberto Arvelo Torrealba:

Carrao de Palmarito y José Romero Bello:  Florentino y el Diablo

 

El reto

El coplero Florentino
por el ancho terraplén
caminos del Desamparo
desanda a golpe de seis.

Puntero en la soledad
que enlutan llamas de ayer,
macolla de tierra errante
le nace bajo el corcel.

Ojo ciego el lagunazo
sin garza, junco ni grey,
dura cuenca enterronada
donde el casco da traspié.
Los escuálidos espinos
desnudan su amarillez,
las chicharras atolondran
el cenizo anochecer.
Parece que para el mundo
la palma sin un vaivén.

El coplero solitario
vive su grave altivez
de ir caminando el erial
como quien pisa vergel.
En el caño de Las Ánimas
se para muerto de sed
y en las patas del castaño
ve lo claro del jagüey.

El cacho de beber tira,
en agua lo oye caer;
cuando lo va levantando
se le salpican los pies,
pero del cuerno vacío
ni gota pudo beber.
Vuelve a tirarlo y salpica
el agua clara otra vez,
mas sólo arena sus ojos
en el turbio fondo ven.

Soplo de quema el suspiro,
paso llano el palafrén,
mirada y rumbo el coplero
pone para su caney,
cuando con trote sombrío
oye un jinete tras él.

Negra se le ve la manta,
negro el caballo también;
bajo el negro pelo'e guama
la cara no se le ve.

Pasa cantando una copla
sin la mirada volver:
—Amigo, por si se atreve,
aguárdeme en Santa Inés,
que yo lo voy a buscar
para cantar con usté.

Mala sombra del espanto
cruza por el terraplén.
Vaqueros de lejanía
la acompañan en tropel;
la encobijan y la borran
pajas del anochecer.

Florentino taciturno
coge el banco de través.
Puntero en la soledad
que enlutan llamas de ayer
parece que va soñando
con la sabana en la sien.

En un verso largo y hondo
se le estira el tono fiel:
- Sabana, sabana, tierra
que hace sudar y querer,
parada con tanto rumbo,
con agua y muerta de sed,
una con mi alma en lo sola,
una con Dios en la fe;
sobre tu pecho desnudo
yo me paro a responder:
sepa el cantador sombrío
que yo cumplo con mi ley
y como canté con todos
tengo que cantar con él.

II

La porfía

Noche de fiero chubasco
por la enlutada llanura,
y de encendidas chipolas
que el rancho del peón alumbran.

Adentro suena el capacho,
afuera bate la lluvia;
vena en corazón de cedro
el bordón mana ternura;
no lejos asoma el río
pecho de sabana sucia;
más allá coros errantes,
ventarrón de negra furia,
y mientras teje el joropo
bandoleras amarguras
el rayo a la palma sola
le tira señeras puntas.

Súbito un hombre en la puerta:
indio de grave postura,
ojos negros, pelo negro,
frente dé cálida arruga,
pelo de guama luciente
que con el candil relumbra.

Un golpe de viento guapo
le pone a volar la blusa,
y se le ve jeme y medio
de puñal en la cintura.
Entra callado y se apuesta
para el lado de la música.

- Oiga vale, ese es el Diablo.
- La voz por la sala cruza.
Mírelo cómo llegó
con tanto barrial y lluvia,
planchada y seca la ropa,
sin cobija ni montura.
Dicen que pasó temprano,
como quien viene de Nutrias,
con un oscuro bonguero
por el paso de Las Brujas.

Florentino está silbando
sones de añeja bravura
y su diestra echa a volar
ansias que pisa la zurda,
cuando el indio pico de oro
con su canto lo saluda:

EL DIABLO

Catire quita pesares
contésteme esta pregunta:
¿Cuál es el gallo que siempre
lleva ventaja en la lucha
y aunque le den en el pico
tiene picada segura?

FLORENTINO

Tiene picada segura
el gallo que se rebate
y no se atraviesa nunca,
bueno si tira de pie,
mejor si pica en la pluma.

EL DIABLO

Mejor si pica en la pluma.
Si sabe tanto de todo
diga cuál es la república
donde el tesoro es botín
sin dificultá ninguna.

FLORENTINO

Sin dificultá ninguna,
la colmena en el papayo
que es palo de blanda pulpa:
el que no carga machete
saca la miel con las uñas.

EL DIABLO

Saca la miel con las uñas.
Contésteme la tercera
si respondió la segunda,
y diga si anduvo tanta
sabana sin sol ni luna
quién es el que bebe arena
en la noche más oscura.

FLORENTINO

En la noche más oscura
no quiero ocultar mi sombra
ni me espanto de la suya.
Lo malo no es el lanzazo
sino quien no lo retruca:
tiene que beber arena
el que no bebe agua nunca.

EL DIABLO

El que no bebe agua nunca.
Así cualquiera responde
barajando la pregunta.
Si sabe dé su razón
y si no, no dé ninguna:
¿Quién mitiga el fuego amargo
en jagüey de arena pura,
quién mata la sed sin agua
en la soledad profunda?

FLORENTINO

En la soledad profunda
el pecho del medanal,
el romance que lo arrulla,
la conseja que lo abisma,
el ánima que lo cruza,
la noche que lo encobija,
el soplo que lo desnuda,
la palma que lo custodia,
el lucero que lo alumbra.
¿Qué culpa tengo señores
si me encuentra el que me busca?

EL DIABLO

Si me encuentra el que me busca
el susto lo descarea.
Falta un cuarto pá'la una
cuando el candil parpadea,
cuando el espanto sin rumbo
con su dolor sabanea,
cuando Florentino calla
porque se le va la idea,
cuando canta la pavita,
cuando el gallo menudea.

FLORENTlNO

Cuando el gallo menudea
la garganta se me afina
y el juicio se me clarea.
Yo soy como el espinito
que en la sabana florea:
le doy aroma al que pasa
y espino al que me menea.

EL DIABLO

Espino al que me menea.
No le envidio al espinito
las galas de que alardea:
cuando la candela pasa
la pata se le negrea.
Con plantaje y bulla de ala
no se cobra la pelea.
Vaya poniéndose alante
pá'que en lo oscuro me vea.

FLORENTINO

Pá'que en lo oscuro me vea.
Amigo no arrime tanto
que el bicho se le chacea.
Atrás y alante es lo mismo
pá'l que no carga manea.
El que va atrás ve pá'lante
y el que va alante voltea.

EL DIABLO

El que va alante voltea
a contemplar lo que sube
borrando lo que verdea:
en invierno el aguazal,
en verano la humarea.
Me gusta cantar al raso
de noche cuando ventea
porque así es como se sabe
quién mejor contrapuntea.

FLORENTINO

Quien mejor contrapuntea
hace sus tratos de día
y trabaja por tarea.
"¡Cójame ese trompo en la uña
a ver si taratatea!".
Ni que yo fuera lechuza
en campanario de aldea
para cantar en lo oscuro
con esta noche tan fea.

EL DIABLO

Con esta noche tan fea
una cosa piensa el burro
y otra el que arriba lo arrea.
¡Ay, catire Florentino!
escuche a quien lo previene:
déle tregua a la porfía
pá'que tome y se serene
si no quiere que le falle
la voz cuando se condene.


FLORENTINO

La voz cuando se condene.
Mientras el cuatro me afine
y la maraca resuene
no hay espuela que me apure
ni bozal que me sofrene,
ni quien me obligue a beber
en tapara que otro llene.
Coplero que canta y toca
su justa ventaja tiene:
toca cuando le da gana,
canta cuando le conviene.

EL DIABLO

Canta cuando le conviene.
Si su destino es porfiar
aunque llueva y aunque truene
le voy a participar,
amigo, que en este duelo
yo no le vengo a brindar
miel de aricas con buñuelo.
Si se pone malicioso
no me extraña su recelo,
que al que lo mordió macagua
bejuco le para el pelo.

FLORENTINO

Bejuco le para el pelo.
Contra un jiro atravesao
yo mi pollo ni lo amuelo.
Entre cantadores canto,
entre machos me rebelo,
entre mujeres me sobra
muselina y terciopelo,
cuando una me dice adiós
a otra le pido consuelo.
Desde cuando yo volaba
paraparas del rayuelo
vide con la noche oscura
la Cruz de Mayo en el cielo.

EL DIABLO

La Cruz de Mayo en el cielo.
A mí no me espantan sombras
ni con luces me desvelo:
con el sol soy gavilán
y en la oscuridá mochuelo,
familia de alcaraván
canto mejor cuando vuelo;
también como la guabina
si me agarra me le pelo,
también soy caimán cebao
que en boca'e caño lo velo.

FLORENTINO

Que en boca'e caño lo velo.
Me acordé de aquel corrío
que me lo enseñó mi abuelo:
Velando al que nunca pasa
el vivo se quedó lelo,
para caimán el arpón
para guabina el anzuelo,
patiquín que estriba corto
no corre caballo en pelo.
¿Con qué se seca la cara
el que no carga pañuelo?
¿Pá'qué se limpia las patas
el que va a dormí en el suelo?

EL DIABLO

El que va a dormí en el suelo
pega en la tierra el oío:
si tiene el sueño liviano
nunca lo matan dormío.
Los gallos están cantando,
escúcheles los cantíos,
los perros están aullando,
recuerde lo convenío.
"Zamuros de la Barrosa
del alcornocal del Frío
albricias pido señores
que ya Florentino es mío".

FLORENTINO

Que ya Florentino es mio.
Ñéngueres de Banco Seco!
¡taro-taros del Pionío!
Si usté dice que soy suyo
será que me le he vendío,
si me le vendí me paga
porque yo a nadie le fío.
Yo no soy rancho veguero
que le mete el agua el río,
yo no soy pájaro bobo
pá'estar calentando nío.

EL DIABLO

Pá'estar calentando nío.
No sé si es pájaro bobo
pero va por un tendío
con la fatiga del remo
en el golpe mal medío;
y en la orilla del silencio
se le anudará el tañío
cuando yo mande a parar
el trueno y el desafío.

FLORENTINO

El trueno y el desafío.
Me gusta escuchar el rayo
aunque me deje aturdío,
me gusta correr chubasco
si el viento lleva tronío.
Águila sobre la quema,
reto del toro bravío.
Cuando esas voces me llaman
siempre les he respondío.
¡Cómo me puede callar
coplero recién vestío!

EL DIABLO

Coplero recién vestío,
mano a mano y pecho a pecho
ando atizándome el brío
con el fuego del romance
que es don de mi señorío.
Relámpagos me alumbraron
desde el horizonte ardío
nariceando cimarrones
y sangrando a los rendíos
con la punta'e mi puñal
que duele y da escalofrío.

FLORENTINO

Que duele y da escalofrío.
Dáme campo pensamiento
y dáme rienda albedrío
pá'enseñarle al que no sabe
a rematar un corrío.
Cimarrones hay que verlos,
de mautes no le porfío;
puñal, sáquelo si quiere
a ver si repongo el mío.
Duele lo que se perdió
cuando no se ha defendío.

EL DIABLO

Cuando no se ha defendío
lo que se perdió no importa
si está de pies el vencío.
porque el orgullo indomable
vale más que el bien perdío.
Por eso es que me lo llevo
con la nada por avío
en bongo de veinte varas
que tiene un golpe sombrío.
Y vuelvo a cambiarle el pie
a ver si topa el atajo.

FLORENTINO

A ver si topa el atajo.
Cuando se fajan me gusta
porque yo también me fajo.
"Zamuros de la Barrosa
del alcornocal de abajo:
ahora verán, señores,
al Diablo pasar trabajo".

EL DIABLO

Al Diablo pasar trabajo.
No miente al que no conoce
ni finja ese desparpajo,
mire que por esta tierra
no es primera vez que viajo,
y aquí saben los señores
que cuando la punta encajo
al mismo limón chiquito
me lo chupo gajo a gajo.

FLORENTINO

Me lo chupo gajo a gajo.
Usté que se alza el copete
y yo que se lo rebajo.
No se asusten compañeros,
déjenlo que yo lo atajo,
déjenlo que pare suertes,
yo sabré si le barajo;
déjenlo que suelte el bongo
pá'que le coja agua abajo;
antes que Dios amanezca
se lo lleva quien lo trajo;
alante el caballo fino,
atrás el burro marrajo.
¡Quién ha visto dorodoro
cantando con arrendajo!
Si me cambió el consonante
yo se lo puedo cambiar.

EL DIABLO

Yo se lo puedo cambiar
Los graves y los agudos
a mí lo mismo me dan,
porque yo eché mi destino
sobre el nunca y el jamás.
¡Ay! catire Florentino,
cantor de pecho cabal,
qué tenebroso el camino
que nunca desandará,
sin alante, sin arriba,
sin orilla y sin atrás.
Ya no valen su baquía,
su fe ni su facultá
catire quitapesares
arrendajo y turupial.

FLORENTINO

Arrendajo y turupial.
De andar solo esa vereda
los pies se le han de secar,
y se le hará más profunda
la mala arruga en la faz;
porque mientras llano y cielo
me den de luz su caudal,
mientras la voz se me escuche
por sobre la tempestá,
yo soy quien marco mi rumbo
con el timón del cantar.
Y si al dicho pido ayuda
aplíquese esta verdá:
que no manda marinero
donde manda capitán.

EL DIABLO

Donde manda capitán
usted es vela caída,
yo altivo son de la mar.
Ceniza será su voz,
rescoldo de muerto afán
sed será su última huella
náufraga en el arenal,
humo serán sus caminos,
piedra sus sueños serán,
carbón será su recuerdo,
lo negro en la eternidá,
para que no me responda
ni se me resista más.
Capitán de la Tiniebla
es quien lo viene a buscar.

FLORENTINO

Es quien lo viene a buscar.
Mucho gusto en conocerlo
tengo señor Satanás.
Zamuros de la Barrosa
salgan del Arcornocal
que al Diablo lo cogió el día
queriéndome atropellar.
Sácame de aquí con Dios
Virgen de la Soledá,
Virgen del Carmen bendita,
sagrada Virgen del Real,
tierna Virgen del Socorro,
dulce Virgen de la Paz,
Virgen de la Coromoto,
Virgen de Chiquinquirá,
piadosa Virgen del Valle,
santa Virgen del Pilar,
Fiel Madre de los Dolores
dáme el fulgor que tú das.
¡San Miguel dame tu escudo,
tu rejón y tu puñal!
¡Niño de Atocha bendito!
¡Santísima Trinidá!

(En compases de silencio
negro bongo que echa a andar.
¡Salud, señores! El alba
bebiendo en el paso real.)


Fuente de donde se tomó la letra de la canción: Araucanos.net

¿Tendrías la amabilidad de avisarme si no funciona algún enlace al camero500@hotmail.com?

Pajarillo llanero

viernes, 17 de agosto de 2007

Cuenta la leyenda que el "pajarillo" se inspiró en el dolor por la pérdida de un caballo de un llanero de padre venezolano y madre colombiana; su nombre: José Agustín Pinto, hacia finales del siglo XIX. Su caballo se llamaba "Pajarillo" y en su nombre creo el nuevo golpe.
Se puede esperar que el ánimo de un pajarillo, en consecuencia, sea parecido a un lamento; mas, por el contrario, se trata de un golpe recio que recrea una tendida cabalgata (o vuelo) por la fisonomía llanera y celebra emocionado cada uno de sus detalles.
He aquí a Luis Silva con una máxima ilustración:

Luis Silva:  Pajarillo


¿Tendrías la amabilidad de avisarme si no funciona algún enlace al camero500@hotmail.com?

Un concierto del llano en el alma

(Viene de este post)
Con el tiempo se fueron sumando los amigos del pequeño hombrecito, llaneros todos, y en su casa empezaron a jugar dominó o cartas, echarse los tragos, tocar el cuatro y cantar. Poco a poco el frente de la casa del llanero se fue haciendo muy animada, hasta que ya se vio precisado a poner una venta pequeña de licor, con sala de juegos incluida. Luego le agregó cocina, pollos y carnes.
Naturalmente, mi padre llegaba del trabajo y se internaba en el ambiente llanero. Allí cabalgaba hasta entrada la media noche.
Mientras el pueblo crecía y se organizaba, desde el amanecer hasta la media noche, el aire se llenaba del animo en juerga de aquella casa, la música inapagable y el modo de ser dicharachero de aquellos llaneros. Suerte de concierto llanero en el pueblo.
Algunas personas viven sencillamente, dan su pequeño aporte a la vida, casi siempre imperceptible, y después mueren, unos salvados por el recuerdo, otros, no.
A modo de homenaje a aquel señor, Emilio Blanco, amigo de mi padre, y hoy difunto, pongo a continuación el tema Concierto en la llanura, de Juan Vicente Torrealba, porque, a su modo, llevó un concierto llanero a nuestras vidas.

Juan Vicente Torrealba:  Concierto en la llanura


¿Tendrías la amabilidad de avisarme si no funciona algún enlace al camero500@hotmail.com?

Lea aquí sobre el "Hombre de caballo, soga y toro bravo", Juan Vicente Torrealba, cantautor nacido en Caracas el 20 de febrero de 1917.

"Rumbo al Jagüey" es un rumbo al recuerdo

Cuando yo tenía siete años, mis padres decidieron radicarse en X, Edo Bolívar, en una región novísima para no decir virgen, llena de matas de chaparro y monte bajo, además del característico sol ardiente. Nos instalamos en el sitio junto a otros cuantos fundadores. Polvoriento color amarillo y azul de cielo era la tonalidad del ambiente, que poco a poco se iba inundando de nuevos visitantes y vecinos, muchos de los cuales decidían quedarse.
Pasado poco tiempo, cuando ya las calles estaban trazadas y el segmentos de los terrenos alineados para cada familia, uno de aquellos visitantes fue un gordito moreno, pelo enchurruscado y pico sonoro: era un guariqueño que husmeaba en busca de un lugar donde vivir. Emilio Blanco, recuerdo (hoy fallecido); su hermano, Milo, y un sobrino llamado Natalio. Decidió quedarse.
Pronto, muy pronto mudó sus cosas, y pronto muy pronto se comprendió a cabalidad lo del "pico sonoro": el hombre vino con un cuatro, lo tocaba, contrapunteaba y cantaba. Pero no sólo fue eso: también se trajo una vieja rockola que lo que menos hacía era hacerle honor a su nombre "rockero", pues lo que sonaba desde de sus entrañas era pura y únicamente música del llano.
De modo que el hombre instaló la música en el pueblo, y desde entonces jugué en la calle bajo las voces recias del Carrao de Palmarito, Eneas Perdomo, Angel Custodio Loyola, Anselmo López, Luis Lozada "El Cubiro", José Catire Carpio y tanto otros (perdonen si la emotiva memoria me lleva a cometer alguna imprecisión), todo nuevo complemtamente para mí, pues de donde mis padres me traían no sonaba nada sino que los dias transcurrían apenas entre murmullos de granja y de muchachos saltando. Cinco o seis canciones se oían de modo preferente: Chaparralito llanero, del Carrao de Palmarito, Cajón de Arauca apureño, Traigo polvo del camino, Fiesta en Elorza, Pescador del río Apure y dos canciones más a las que aquel hombre le dispensaba un especial sentimiento, a saber, Cuando muera mi caballo y Rumbo al Jagüey , de José Alí Nieves, motivos justificatorios de estas entrada. Ya oímos Cuando muera mi caballo en otra parte, ahora coloco Rumbo al jagüey, para hacer yo hoy lo mismo que aquel hombre hizo en su tiempo respecto de su tierra, recordar el terruño, sus amores, "la ley del llano", como dice la canción.

José Ali Nieves:  Rumbo al jagüey



Ayer te vi solitaria en la sabana, ibas muy triste pensando rumbo al jagüey. Sería por eso que la noble "campechana" se lamentaba colgando allá en el caney.

Esa es la ley que vivimos en el llano, porque todos lamentamos cuando se aleja un querer. Llanera tenías que ser para robarle al palmar ese murmullo al rosal que le dió el atardecer

Sigue tu rumbo, no le niegues al camino esa mirada con brillo de amanecer, que sólo así podrá tener su destino..... Dale su abrigo porque quiere florecer.

Si has de volver que sea por otro sendero. Le preguntas al potrero si tiene listo el corcel pa' que puedas recorrer y digas al galopar "del llano soy caporal de tu cariño también".



Recuerdo que mi padre se empató en una de juerga con este sonoro visitante y de allí le nació una hermosa pasión por la música del llano, con la que cabalga todavía. En un tres por dos aprendió a tocar el cuatro, a rasguear la guitarra y a aventurarse a cantar sus primeras canciones. Lo recuerdo con gran delección, reunido con los dos hermanos, Emilio y Milo, quienes solían trenzarse a contrapuntear.
Cajón de Arauca apureño es una canción llena de emocionadas evocaciones de la tierra amada.

Angel Custodio Loyola:  Cajón del Arauca apuereño


¿Tendrías la amabilidad de avisarme si no funciona algún enlace al camero500@hotmail.com?

Una potra que ya es caballería

Esta entrada es eminentemente emocional y no busca establecer comparaciones sino resaltar algo que ya es montaña: las múltiples veces que ha galopado la composición "La potra zaina", de Juan Vicente Torrealba, en pequeña pero diversa muestra aquí. María Teresa Chacín, Rummy Olivo, Mario Suárez, Eida Flores (la oyes aquí) y varios otros se han lanzado a la cabalgata. Al final presento una serena interpretación colombiana.
Como decía, mi emocionalidad se desliza a celebrar la clara interpretación del maestro Torrealba y la numinosa voz de María Teresa Chacín.
Al final también tienes la letra.

Juan Vicente Torrealba:  La potra zaina

María Teresa Chacín:  La potra zaina

Rummy Olivo:  La potra zaina

Mario Suárez:  La potra zaina

Grupo colombiano:  La potra zaina


Observación: La letra la escriben en uno y otro lugar con ligeras variaciones. Presento esta transcripción de la misma interpretación del cantautor, primero arriba mencionado.

Les contaré señores
la historia muy bonita
de linda potranquita
con ojos soñadores;
colita de caballo
andar pasitrotero '
de crines muy hermosas
corría por los esteros

Era una potra muy singular
no conocía el amor,
no conocía el dolor,
no conocía corral,
solo quería vivir
por el palmar

Era la potra zaina
la flor de la llanura
caballos y patrones,
sufrían por su hermosura;
paseando la sabana,
en las noches de luna,
coqueta se miraba,
su sombra en la laguna

La potranca al fin se descuidó
y un día primaveral,
a orillas del palmar,
en un lazo cayó
la zaina así perdió
su libertad

No quiere el freno morder,
ni la montura llevar
riendas no quiere sentir
ni que le pongan bozal;
y cuando está en el potrero
oye silbar el gavilán
se escucha la potranquita .
triste llorar

Esa potra la voy a domar,
le enseñaré a querer,
le enseñaré a llevar,
el freno y el bozal
y luego le daré
su libertad (bis)...


¿Tendrías la amabilidad de avisarme si no funciona algún enlace al camero500@hotmail.com?

El pasaje: concepto y muestra

El trabajo de Claudia Calderón Sáenz define al pasaje como un género lírico y vocal, con repetitiva estructura armónica, interpretado generalmente por autores conocidos, de gran originalidad y belleza. Destaca en su ejecución el papel "vocal" del arpa, que consiste en recrear en los arpegios detalles o motivos de la voz. El arpa también destaca en los interludios de la interpretación con la ejecución de los llamados "bordoneos". El pasaje poseen letras "más bien íntimas, nostálgicas, de evocación y amor al llano o de texto romántico amoroso".
Liricos pasajes son: "Caballo viejo", "Fiesta en Elorza", "Apure en un viaje", "La India María Laya", "Guayabo Negro", "Los Caujaritos", "Pescador del río Apure", "Romance en la lejeanía"; e interpretes pasajistas: Simón Díaz, Eneas Perdomo, Ignacio "Indio" Figueredo, algunos de los cuales pongo a tu disposición a continuación:

Eneas Perdomo: Pescador del río apure

Eneas Perdomo:  Fiesta en Elorza


Un 19 de marzo
un 19 de marzo
para un baile me invitaron
a la población de Elorza
a la población de Elorza
en sus fiestas patronales
Sus muchachas tan bonitas
con su belleza adornaban
y bajo el cielo llanero
se paseaban por las calles
pletóricas de alegría
y perfume de sabana.
Y al despuntar la mañana
con aires de una parranda
cantándole a las muchachas
en Elorza me encontraba
y entre palos de aguardiente
la vida feliz pasaba

Y un lunes por la mañana
un lunes por la mañana
principio de la semana
se despidieron mis ojos
se despidieron mis ojos
de este lindo panorama
Recordando con cariño
muchachas, pueblo y sabana
llanero muere cantando
aunque esté penando el alma
soy nacido en el Apure,
cantor de la tierra llana
Y mañana cuando muera
no me lloren, mis paisanos
que me entierren en Arauca
a sombras de un matapalo
y que la espuma del río
traiga recuerdos lejanos

Simón Diaz:  Romance en la lejanía

Simón Diaz:  Caballo viejo

Francisco Montoya:  Apure en un viaje

Les voy a hacer una historia
Hacer una historia de la inmensidad del llano
Para dejarle un recuerdo
Ay un recuerdo a toditos mis paisanos
Compadre usted que es mi amigo
Que es mi amigo présteme la mula zaina
a ver si puedo pasear todo el Apure en un viaje

Me marcho por el Samán
Mantecal y La Estacada
Por Bruzual y San Vicente
Y Quintero inolvidable
Palmarito y Guasdualito
Por Elorza y El Amparo
Puerto Paez, La Trinidad
Saludo al Capanaparo
El Yagual y Guasimal
Son vecino de Guachara

Con destino a Cunaviche
pueblo querido voy a continuar paseando
Contemplando las bellezas
Ay las bellezas naturales de mi Estado
Donde se ven por doquier
Ay por doquier cantidades de ganado
Donde sentir el potrero por caminos cabalgando

Descanso unas pocas horas
Para continuar viajando
Por San Rafael de Atamaica
Rumbo a San Juan de Payara
Me pasó por Arichuna
Regreso por San Fernando
Debo de entrar a Biruaca
Antes de llegar a Achaguas
Apurito que es mi pueblo
En la mula voy llegando

En verdad siento no haber conseguido composiciones del Indio Figueredo; queda pendiente. Bueno, y confieso que incursionar en un blog de esta naturaleza abre el reto de conseguir un buen hosting. Por los momentos tengo incovenientes con el que tengo.  Es de compartir con ustedes que esto del hosting, si no se cancela una mensualidad, es asunto inestable.  Apenas acumulas bits de música, te pechan cambiándote el formato o código, para que te veas obligado al pago.  Sin embargo no culpamos; haremos lo que podamos.

Nota posterior: reparado el asunto de los reproductores

¿Tendrías la amabilidad de avisarme si no funciona algún enlace al camero500@hotmail.com?

A Juan de los Santos Contreras

Considero de buen tino arrancar estos sones con un homenaje a Juan de Los Santos Contreras, "El Carrao de Palmarito" o "Clarín de la Llanura", con una canción que él mismo le pidio a José Alí Nieves le cantase sobre sus restos mortales: "Yo no vendo mi caballo". De mismo Carrao tengo a mano también "Furia". Disfrútalas.

José Alí Nieves:  Yo no vendo mi caballo


Descárgalo aquí de mi página

Música y letra de “Furia”:

Carrao de Palmarito:  Furia

¡a!y..ay la ra ra Furia se llamo el caballo del señor Teodoro Heredia,

las muchachas por apodo le llamaron Azucena, el celaje de los llanos el tigre de las trincheras, era un bonito caballo color ruano ponche crema, fue un regalo que le hizo Arreaga el cincuenta y nueve veinticuatro de diciembre víspera de noche buena, para que fuera a colear el las toros en Guarenas, porque en Guatire le hacen fiestas a la magdalena,

fue cabalgando en su potro a ver si tenia carreras, se porto como un campeón se gano la carretera, un caballo como Furia no lo parirá otra yegua,

un caballo que en la cancha tenia sobrada carrera, todo el mundo se admiraba hasta los mismos colegas, gano cuatro campeonatos en el estado Cojedes, tres diplomas en Valencia, y tres trofeos en Valera, batió Record en Naguanagua y en Caracas en la feria, y en Tinaquillo brindó su primer toro a la reina

ay a la reina gano todas las champañas y tres litros de ginebras, y murió siendo un campeón el famoso de la feria, cuando murió ese caballo no quedo quien no sintiera hasta los niños lloraban la lágrima verdadera,

ay verdadera,el perdió muchas ofertas que le hacían a donde quiera, hasta diez vacas paridas porque su mister cojiera, el que mato ese caballo se atreve a matar a su abuela, verdugo sin corazón no hace paz con la miseria,

ay con la miseria fue a matar ese caballo a donde estaba con su yegua, como a kilómetro y medio lo cargo por carretera, lo llevo a sitio preciso a la luz de las estrellas a orillas de la quebrada cerca de la carretera,

ay carretera, le hecho mano a la pistola y le disparo con ella, a los diez tiros cayó in cado sobre la tierra, como pidiendo perdón aquella temible fiera?

ay terrible fiera el no murió en el instante ocho d?as se quedo en pena, como era un caballo noble se regreso a la carrera, iba dejando marcada huella por la carretera, chipoteaba de la sangre que brotaba por sus venas, quedo parado en la reja rrogando a Dios que le abrieran

ay que le abrieran Teodoro estaba inocente de la terrible tragedia iba pasando en su carro por la misma carretera,

ay carretera como cosa que…. y recien se dio la huella y miro que su caballo sangraba por donde quiera, lo llevo hasta el especial que el medico le atendiera?

ay le atendiera si garantizaba vida cobrara lo que quisiera, pero era caso perdido según dijo la enfermera? a los ocho días murió el d?a cuatro de febrero tengo la fecha anotada de la noche en que lo hirieron,

ay que lo hirieron a Domingo por la noche, el veintisiete de Enero,

del año sesenta y siete por envidia fue la muerte ? que dieron al inocente?

cobro en oro quien lo hizo Quién reclama El Dios potente,

siete años lo acompaño y no fue lo suficiente, aquí termino la historia de aquel caballo valiente, se la anoto Chucho Torres del año sesenta y siete (Corregido. Ver fuente: aquí )

 En este enlace puedes encontra una excelente nota biográfica del Carrao de Palmarito, llamado también "El Clarín de la llanura"

Nuevo enlace agregado sobre la vida de El Carro de Palmarito:  Juan de los Santos Contreras, “El Carrao de Palmarito” (16-nov-09).

¿Tendrías la amabilidad de avisarme si no funciona algún enlace al camero500@hotmail.com?

Suenan más en este llano

Adilia Castillo (1) Al pie del arpa (1) Alberto Arvelo Torrealba (1) Aldemaro Romero (2) Alí Primera (2) Alma llanera (1) Amante amante (1) Amiga novia y amante (1) Angel Custodio Loyola (1) Angel Custudio Loyola (1) Anselmo López (2) Apure (8) Apure en un viaje (2) Aragua (2) Aries Vigoth (1) Armando Martínez (2) Arpa (2) bandola y joropo (1) Barinas (3) Caballo viejo (1) Cajón de Arauca apureño (1) Caracas (2) Carrao de Palmarito (6) Carrao-Carrao (1) Cazador Novato (1) Chaparralito llanero (1) Cheo Hernández Prisco (1) Cheo Hurtado (1) Cimarroneando (1) Ciudad Guayana (1) Coleo (1) Colombia (1) Cómo no voy a decir (1) Concierto en la llanura (2) Contrapunteo (9) Contrapunteo en vivo (1) Corrío (5) Corrío apureño (1) Corrío de los Babos (1) Cristina Maica (1) Cristóbal Jiménez (2) Cunaviche adentro (1) Edgar Graterol (1) El cuarto de los recuerdos (1) El Cubiro (2) Emsamble Gurrufio (1) Encuesta (1) Eneas Perdomo (1) Eudes Álvarez (1) Falcón (1) Fiesta en Elorza (1) Florentino y el Diablo (1) Francisco-Montoya (1) Furia (2) Gabán (1) Gabán coleador (1) Golpe (1) Grupo Cimarrón (1) Gualberto Ibarreto (1) Guárico (3) Guayabo (1) Gustavo Dudamel (1) Héctor Cabrera (1) Héctor Hernández (1) Henry Fuenmayor (1) Historia (1) Ignacio Figueredo (1) Internet (1) Jesús Moreno (3) Jesús Sevillano (2) Jorge Guerrero (3) Joropo (1) José "Catire" Carpio (1) José Alí Nieves (2) José Antonio Quirpa (1) José Gregorio Oquendo (1) José Gregorio Romero (1) José Jiménez (1) José Romero Bello (1) Juan Vicente Torrealba (7) Juan-de-los-Santos-Contreras (1) Julio Camero (1) Julio Miranda (1) Laguna vieja (2) Letras (12) Leyendas del llano (1) Luis Lozada El Cubiro (2) Luis Silva (3) Magdalena Sánchez (1) Maisanta (1) Maria Teresa Chacín (1) María Teresa Chacín (2) Mario Suárez (3) Muerte del rucio moro (1) Música en vivo (1) Música llanera (2) Nelson Morales (1) No hay una vaina más criolla (1) Nuevos talentos (1) Pajarillo (3) Pasaje (18) PDVSA - La Estancia (1) Pedro Arráez (1) Pescador del río Apure (1) Poesía (1) Portuguesa (2) Potra zaina (1) pueblo mío (1) Quirpa (1) Raider Alvarado (1) Raquel Castaños (1) Reina del Folclore (1) Rey del Pasaje (1) Reyna Lucero (3) Reynaldo Armas (4) Reynaldo-Armas (2) Romance en la lejanía (1) Rosa Angelina (1) Rumbo al jagüey (1) Rummy Olivo (1) Salí de Puerto Miranda (1) Selección llanera (2) Sentimiento apureño (1) Simón Diaz (4) Sipororo (1) Tigre de Payara (1) Tirso Ávila (1) Tonada del pajarillo (1) Tope musical (1) Videos (11) Vitico Castillo (1) Yo no vendo mi caballo (1) Yo sí monto cacho (1)

.

Últimos títulos